Ołtarz Wita Stwosza
Altar de Veit Stoss
Plac Mariacki 5, 31-042 Kraków
Región turística: Kraków i okolice
De no haber sido por una catástrofe, posiblemente el maestro de Núremberg nunca habría llegado a Cracovia. Cuando se derrumbó la bóveda de la Basílica de Santa María, la iglesia más importante de Cracovia en el siglo XV, se destruyó también el altar; más tarde la ciudad encargó la construcción de uno nuevo al entonces ya conocido artista. Incluso hoy día sabemos poco de él y las lagunas en su biografía despiertan emociones. No conocemos la fecha de nacimiento de Veit Stoss, su lugar exacto de nacimiento, no sabemos con quién se formó. Llegó a Cracovia en el año 1477, cuando podría tener unos 30 años. ¿Por qué Stoss fue elegido para realizar el altar principal de la iglesia de Santa María? Eso no está del todo claro. Trabajó en la construcción del altar unos 12 años, buscando modelos entre los habitantes de la ciudad medieval, que gracias al maestro llegaron hasta el altar. Estaban representados de forma tan realista que incluso hoy los médicos aprenden a reconocer antiguas enfermedades por los síntomas que Stoss no tenía la intención de ocultar. Parece que el maestro recibió por su trabajo el equivalente al presupuesto anual de la ciudad. Algunos indican una cantidad de 2808 florines, es decir, el valor de varias casas de vecinos. La estructura de la obra está realizada en roble, tiene 13 metros de altura y 11 metros de anchura. En ella hay hasta 200 figuras de madera de tilo. El altar de Veit Stoss, llamado también el altar del Tránsito de la Santísima Virgen María, es una bellísima estructura, formada por cinco alas. En el interior del llamado armario del altar se encuentra el Tránsito de la Santísima Virgen María, rodeada de los apóstoles y sobre ella una escena de la Asunción. En el retablo se presentó la Coronación de María como Reina del Cielo y de la Tierra. Antiguamente el altar solo se abría durante las más importantes festividades religiosas; a diario los fieles solo podían ver las alas del altar cerrado. Y entonces se podían admirar unos bajorrelieves que presentaban 12 escenas de la vida de María y Jesús. El altar de la Basílica de Santa María es un ejemplo de biblia pauperum, es decir, es una obra que debía popularizar los temas bíblicos entre unos fieles a menudo analfabetos. La última restauración del altar del siglo XV finalizó en 2021 e incluyó un completo mantenimiento técnico y estético del altar. Duró seis años y permitió descubrir los colores originales de las figuras, así como del fondo.